Nosotros

 Quienes somos

Somos un grupo de profesionales y artistas que nos interesa la danza en interacción con los objetos y los procesos creativos donde el cuerpo interactúa con la materia inerte: “la cosa”. Al mismo tiempo nos convoca y une el deseo de investigar, reflexionar, producir, difundir e intercambiar eso que nos apasiona: el cuerpo y el movimiento en interacción con toda materialidad inerte.


En pocas palabras la danza y los objetos son nuestra obsesión, de ahí que creamos este espacio para compartir, transitar, participar: siempre, en un devenir.


De la dirección del proyecto


"Desde hace unos años me encuentro realizando tareas de investigación en la Universidad Nacional del Arte en el Departamentos Artes del Movimiento y mi objeto de estudio ha sido los objetos y la danza, para lo cual he venido dirigiendo diversos proyectos en continuidad con equipos de trabajo  integrados por profesionales del área de la danza y de critica del arte como así también estudiantes y graduados de la Institución." 

Cecilia Elia Levantesi


Cecilia Levantesi


Es compositora, interprete, investigadora y docente, nacida en Bahía Blanca. Es Especialista en Tendencias Contemporáneas de la danza (UNA) y Licenciada en Composición Coreográfica con mención en danza (UNA).  Licenciada en Tecnología de los Alimentos (UCA) Profesora de danzas clásicas de la Escuela Provincial de Danzas Clásicas de Bahía Blanca. Se forma en el Ballet del Sur y en el Bahía Ballet de la misma ciudad .

Es docente en Técnica de la danza clásica I a IV y Composición coreográfica en danza teatro I a II en la Universidad Nacional de las Artes. Fue Directora del proyecto de producciones en proceso del Centro Cultural Adán Buenosayres del G.C.B.A.

Desde más de una década se dedica a la dirección y codirección de proyectos vinculado al estudio de la relación de la danza, los objetos y la composición coreográfica. Es Expositora en Congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos sobre este tópico en medios argentinos e internacionales.

Interprete y directora, participando en diversas producciones en Festivales y Encuentros de danza y teatro. Es miembro Jurado en Concursos docentes de Universidades nacionales y públicas, en Premios a estímulos artísticos y en Festivales artísticos, como así también en Congresos Internacionales y Nacionales de danza. Miembro del Consejo Superior de la UNA.


Del equipo Actual de Investigadores


Cristian Franco

Es bailarín y realizador audiovisual, nacido en Buenos Aires. Integrante de la Compañía de Danza de la UNA, dirigida por Roxana Grinstein. Lic. en composición coreográfica mención Danza-Teatro (UNA). Como bailarín estuvo bajo la dirección coreógrafes como Silvina Grinberg, Edgardo Mercado, Lucia Giannoni e Inés Armas, entre otres, con les que participó en festivales como FIBA, La Bienal, Ciudanza, FAUNA y el 14º congreso mundial de semiótica, como intérprete de la Compañía de Danza de la UNA. Como director presentó obras en festivales como ENLACES organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y giras internacionales por Ecuador y Colombia. Como realizador audiovisual trabajó como guionista, director y editor, en Argentina y en Nueva Zelanda, en distintos formatos, como series web, largometrajes y publicidades, con los que participó en festivales y premios nacionales e internacionales como los Martín Fierro de Cable (Argentina), San Mauro International Film Festival (Italia), FICIP (México) y Out Fest (Perú) entre otros.


Julieta Bottino

Es actriz, Lic. en Arte Dramático de la USAL, Lic. y profesora superior en Artes (Orientación Artes Combinadas) de la UBA. Fue Docente de teatro durante 5 años en el programa de adultos mayores del CCR. Rojas y desde el 2013 tiene en funcionamiento este espacio de taller en forma privada, los últimos dos años junto con Sang Min Lee.Desde el 2013 al 2017 fue coordinadora y luego directora de la carrera de Arte Dramático, de la Usal, institución en la que ejerció la docencia en las materias Historia y Teoría del Teatro Universal e Historia y Teoría del Teatro Argentino Actualmente es profesora de Teorías Estéticas Teatrales Del Siglo XX, en la carrera de Dirección y Puesta en Escena y de Actuación en el Profesorado de Teatro, ambas carreras de la EMAD. Es JTP de Actuación Complementaria II, en la UNA (Movimiento). Desde el 2003 trabaja en Role Playing para MBA, IAE, Universidad Austral y desde 2015 en Universidad Di Tella, junto al profesor Andrés Hatum.


Andrea Lopez Ponce

Es bailarina, docente y gestora cultural. Lic. en Composición Coreográfica con mención en Danza Teatro del Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). En la UNA, imparte la materia Composición Coreográfica I (Cátedra Levantesi) y también es tallerista de danza en el Club de Jóvenes en las “Escuelas Abiertas” del GCBA. Como directora, estrenó la pieza @pedro_hashtag, reconocida con el Premio Estímulo a la Creación 2017 DAM-UNA y seleccionada oficialmente en el X Festival Buenos Aires Danza 2018. Además, recibió la Beca a la Creación Individual 2018 del Fondo Nacional de las Artes y realizó residencias creativas en el Estudio El Aquelarre 2019, culminando con una temporada en el Teatro El Excéntrico de la 18 en noviembre de 2019 en la Ciudad de Buenos Aires. Durante 2020, @pedro_hashtag ganó el Concurso Nacional para Actividades Performáticas en Entornos Virtuales del Instituto Nacional de Teatro y recibió el subsidio Prodanza. Como productora y directora, trabajó en PachaBananix en codirección con Marta Salinas, obra ganadora en la categoría producción de espectáculos de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2022 y del subsidio Prodanza. También fue reconocida como Ganadora Mejor Obra de Danza del FAUNA 2022 (Festival artístico de la UNA), con temporadas en el CC25 de Mayo durante octubre y noviembre del 2022, y participación como obra invitada en el FIBA 2023. Además, co-dirige el Grupo SinDomicilioFijo y ha participado como jurado en concursos como el Premio Graduadxs 2023.



De los profesionales que han formado parte en ediciones anteriores


Susana Temperley

Es Licenciada en Comunicación Social (UBA), profesora en Semiótica General y Semiótica y Teorías de la Comunicación en el Área de Crítica de Artes en la Universidad Nacional de las Artes  (Buenos Aires) y especialista en Crítica de Artes (UNA) y en Análisis de la Producción Coreográfica (UNLP). Se encuentra desarrollando su  tesis de doctorado “Danza y Tecnología. Un estudio del encuentro entre dos sistemas a la luz de la historia de la mediatización”. Desde hace una década estudia  la relación entre danza y tecnología en torno a los lenguajes del arte contemporáneo. Ha publicado artículos sobre este tópico en medios argentinos e internacionales. Es co-compiladora del libro Terpsícore en ceros y unos (2010, Ed. Guadalquivir) y autora del libro Videodanza. Complejidad y periferia. Hacia una plataforma de análisis de la danza en interacción con la tecnología  (2017, Ed. RGC). Dirige la publicación digital: Loïe. Revista de danza, performance y nuevos medios. (www.loie.com.ar)

Es bailarina, docente y gestora cultural. Lic. en Composición Coreográfica con mención en Danza Teatro del Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). En la UNA, imparte la materia Composición Coreográfica I (Cátedra Levantesi) y también es tallerista de danza en el Club de Jóvenes en las “Escuelas Abiertas” del GCBA. Como directora, estrenó la pieza @pedro_hashtag, reconocida con el Premio Estímulo a la Creación 2017 DAM-UNA y seleccionada oficialmente en el X Festival Buenos Aires Danza 2018. Además, recibió la Beca a la Creación Individual 2018 del Fondo Nacional de las Artes y realizó residencias creativas en el Estudio El Aquelarre 2019, culminando con una temporada en el Teatro El Excéntrico de la 18 en noviembre de 2019 en la Ciudad de Buenos Aires. Durante 2020, @pedro_hashtag ganó el Concurso Nacional para Actividades Performáticas en Entornos Virtuales del Instituto Nacional de Teatro y recibió el subsidio Prodanza. Como productora y directora, trabajó en PachaBananix en codirección con Marta Salinas, obra ganadora en la categoría producción de espectáculos de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2022 y del subsidio Prodanza. También fue reconocida como Ganadora Mejor Obra de Danza del FAUNA 2022 (Festival artístico de la UNA), con temporadas en el CC25 de Mayo durante octubre y noviembre del 2022, y participación como obra invitada en el FIBA 2023. Además, co-dirige el Grupo SinDomicilioFijo y ha participado como jurado en concursos como el Premio Graduadxs 2023.


Carla Torres

Es Maestra Nacional de Danza Clásica, Intérprete en danza y Licenciada en Composición Coreográfica -mención Danza- (UNA) y se ha perfeccionado en el exterior. Como bailarina y coreógrafa ha participado en diversas producciones de instituciones privadas. Como docente se desempeña en diversos establecimientos privados de nivel inicial, nivel medio y en estudios de danza. Desde el año 2010 es ayudante de cátedra de Técnica de la danza clásica I y II de la UNA y en el Ciclo de Orientación (CINO) de la UNA. Actualmente finaliza un posgrado en Danza Movimiento Terapia.



Valeria Martinez

Es bailarina, docente, creadora y gestora de diversos proyectos artísticos. Coordinó el área de danza de El Sabato Espacio Cultural FCE UBA donde articuló ciclos, residencias, laboratorios y festivales. Dirigió el equipo editorial del sitio Giró Cartelera, con el cual ideó y desarrolló Traza; una feria de medios y publicaciones sobre danza. Ha participado como curadora y jurado en distintas plataformas, festivales e instituciones como Ciudanza, Lodo, Falsa Danza-VideodanzaBA, UNA, UNSAM y FIDE; proyecto en el que actualmente es gestora y co-directora artística. Es profesora adjunta en Artes del Movimiento UNA, desempeñándose como directora en numerosos trabajos de graduación. Forma parte del proyecto Cápsulas dirigido por David Señoran en Galpón Magnolia, integrándose recientemente como docente en la Escuela Profesional de Bailarines. Integra el GIMA -grupo de investigación sobre movimiento y aprendizaje-. Entre sus últimas creaciones se destaca Prehistoria, una pieza creada junto a Yanina Rodolico, Roxana Galand y Mercedes Claudeville. 



Loreana Frias

Es intérprete, docente y coreógrafa, nacida en San Salvador de Jujuy. Es Profesora de Artes en Danza egresada de la Escuela de Danzas Norma Fontenla de Jujuy, cursa la carrera de Intérprete en Danza y actualmente se encuentra iniciando la tesina de la Licenciatura en Composición Coreográfica mención danza teatro (UNA).  Estudiante avanzada de la Licenciatura en Turismo (UNDAV). Como intérprete formó parte del Ballet Solidario Fundación Julio Bocca bajo la dirección de coreógrafos como David Señorán, Oscar Farías, Ana María Stekelman, Joaquín Toloza y perteneció a diferentes compañías independientes de danza. Como docente y coreógrafa trabaja en institutos privados, centros culturales y fundaciones.


Daniela Scardella

Es Licenciada en Crítica de Artes por la Universidad Nacional de las Artes. Cursando su carrera de grado recibió la beca de Estímulo a la Vocación Científica del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN 2018). Durante ese período realizó sus tareas de investigación en el equipo “El objeto del exceso y la transgresión: Abordajes de la dimensión objetual en la danza y la performance del siglo XX”(34/0487 – Levantesi), inscrito en el Departamento de Artes del Movimiento de la UNA. Realiza colaboraciones como crítica en distintos medios especializados y lleva adelante un ciclo de audioguías poéticas titulado Visitas Desviadas.


Daniela Koldovsky

Magíster en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Nacional de La Plata. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata. Sus campos de desarrollo son: la teoría del arte, la estética y la semiótica en el estudio de las artes contemporáneas y los medios, con especial énfasis en problemas de autoría, crítica y metadiscursividad del arte, autonomía artística, vanguardias y medios. Actualmente dirige el proyecto de investigación: Disciplinas, indisciplinas e interdisciplinas en las artes contemporáneas y en sus abordajes teóricos y analíticos II. Complejidad y evolución (IIEAC-UNA).


Edgardo Brandolino

Profesor de Filosofía. Especialista en producción de textos críticos y colaborador en Página/12; Egresado del Taller de Danza-teatro de la U.B.A; Becario de la Lindsay Kemp Company y El Teatro Negro de Praga. Bailó en las compañías de Danza-teatro de la U.B.A. y de María José Goldín, Tanzfabrik –Berlin y Oxford Chamber Contemporary Dance Company. Fue Profesor adjunto ordinario de la Cátedra de Composición Coreográfica en Danza-Teatro I y II y Profesor titular de la cátedra de Escritura dramática; fue Investigador codirector del proyecto de investigación de su autoría e Investigador adjunto del proyecto de investigación de la Mg. Koldobski; Director de la compañía La Terna; Director y editor de la Revista EA, de estudios culturales y arte; y Consejero superior del IUNA.


Comentarios

Entradas populares